Connect with us

Mineros informales en Áncash exigen cambios en el proceso de formalización

Actualidad

Mineros informales en Áncash exigen cambios en el proceso de formalización

Piden eliminar plazos, reconocer la minería ancestral y acceder a concesiones inactivas. Expertos alertan sobre riesgos de ilegalidad. La contaminación por arsénico sigue afectando a las comunidades.

La minería informal sigue siendo un desafío crítico en Áncash, especialmente en zonas como Pampas y Pasto Bueno, donde la actividad ha generado contaminación en ríos clave como el Río Plata, el Río Tablachaca y el Río Santa. A esto se suma la grave problemática de contaminación por arsénico en las provincias de Aija y Huarmey, que afecta directamente la salud de las comunidades locales.

En Huarmey, estudios recientes han confirmado que decenas de personas, incluidos niños y mujeres gestantes, presentan niveles alarmantes de arsénico en su organismo. Esta situación ha sido vinculada a actividades mineras en la región, lo que ha llevado a las comunidades a exigir investigaciones exhaustivas y la declaratoria de emergencia sanitaria. En Aija, la contaminación por arsénico también ha generado preocupación, afectando tanto a los recursos hídricos como a la calidad de vida de los habitantes.

En el marco de la discusión de la Ley para la Formalización de la Pequeña Escala y Minería Artesanal (Ley MAPE), impulsada por el Ejecutivo, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) ha planteado tres objetivos principales:

1. Formalización sin plazos: Los mineros informales exigen que el proceso de formalización sea permanente, argumentando que los plazos actuales son restrictivos e ineficaces. Según Ismael Palomino, coordinador general de Confemin, la minería debería ser regulada de manera similar a otras actividades económicas, como la apertura de una farmacia.

2. Reconocimiento de la minería ancestral: La Confemin también busca que la Ley MAPE reconozca y preserve la minería ancestral y tradicional, una práctica común en Áncash. Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría ser utilizada para encubrir actividades ilegales en zonas protegidas, como áreas naturales.

3. Derechos de servidumbre: Los mineros informales proponen que se otorguen derechos de servidumbre para explotar áreas concesionadas que no están siendo trabajadas. Esto incluye revertir concesiones inactivas al Estado y redistribuirlas a mineros activos.

Estas demandas han generado preocupación entre expertos y autoridades, quienes temen que su implementación pueda perpetuar la informalidad y la ilegalidad en el sector. En Áncash, los impactos de la minería informal y la contaminación por arsénico son evidentes, con ríos contaminados y comunidades afectadas.

La falta de fiscalización y control ha permitido que estas actividades continúen sin restricciones, agravando los problemas ambientales y sociales en la región.La Comisión de Energía y Minas del Congreso tiene la responsabilidad de evaluar estas propuestas y garantizar que la nueva Ley MAPE promueva una minería sostenible y formalizada, que beneficie tanto a los mineros como a las comunidades locales. 

Más en Actualidad

To Top

You cannot copy content of this page