Durante el 2025, la región Áncash ha registrado 180 casos de violencia escolar a través de la plataforma virtual SiseVe, herramienta del Ministerio de Educación que permite reportar, de forma anónima y confidencial, presuntos actos de violencia en el entorno escolar.
En entrevista con el programa Primera Edición de Áncash Noticias, el especialista regional en convivencia escolar, Lic. Dany Roque, informó que las provincias de Santa y Huaraz concentran la mayor cantidad de reportes hasta el 31 de mayo.
“En la provincia de Huaraz están aproximadamente entre 50 a 60 casos registrados, y la UGEL Santa tiene un total de 90”, precisó.
Estas cifras reflejan la continuidad de un problema estructural que, solo en 2024, cerró con más de 900 casos reportados en toda la región.
Roque aclaró que SiseVe no es una plataforma de denuncias, sino un sistema de registro de presuntos hechos de violencia física, psicológica o sexual, que pueden involucrar a estudiantes, docentes o incluso personas externas a la institución. Cada caso activa uno de los seis protocolos establecidos en el Decreto Supremo N.º 004-2018-MINEDU, que contempla investigación, intervención institucional y atención a las víctimas.
A pesar de los esfuerzos en prevención, el especialista advirtió que muchas instituciones —incluso emblemáticas como el Mariscal Toribio de Luzuriaga, Santa Rosa de Viterbo o Simón Bolívar— carecen de profesionales en psicología por falta de presupuesto y personal.
“Frente a estas situaciones lamentables, se está coordinando cómo movilizar profesionales a los colegios más afectados”, señaló.
Otro punto crítico es la demora en los procesos administrativos y judiciales frente a los casos reportados.
“Actualmente hay docentes reportados por presuntos hechos de violencia que permanecen a disposición de la UGEL durante meses o incluso años, debido a la lentitud de los procedimientos, que aún no llegan a una resolución definitiva”, indicó.
Según estimaciones, alrededor de 100 docentes en la UGEL Huaraz están bajo evaluación administrativa o judicial por presuntos actos de violencia contra estudiantes, en el marco de la Ley N.º 29988.
A pesar de estas limitaciones, Roque destacó un avance fundamental: el aumento de reportes como señal de mayor conciencia.
“Antes también ocurrían estos hechos, pero no se reportaban. Hoy la comunidad educativa está más informada y utiliza los canales disponibles para actuar”, sostuvo.
Finalmente, el especialista subrayó que la Dirección Regional de Educación de Áncash (DREA) trabaja en tres ejes prioritarios: la promoción de la convivencia escolar saludable, la prevención de la violencia y la atención de casos reportados, en articulación con el sector salud y otras instituciones aliadas.