Connect with us

Chavín revelaría uso ceremonial de plantas psicoactivas hace más de 2,800 años

Áncash

Chavín revelaría uso ceremonial de plantas psicoactivas hace más de 2,800 años

Investigadores hallaron evidencia científica del uso ritual de la vilca y nicotina en galerías subterráneas del complejo arqueológico.

Nuevos hallazgos en una de las galerías del Complejo Arqueológico Chavín de Huántar revelan que esta milenaria cultura andina utilizó plantas psicoactivas como parte de rituales ceremoniales complejos, hace más de 2,800 años. Así lo dio a conocer el arqueólogo John Rick, investigador de la Universidad de Stanford y director del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín, en entrevista con la Agencia Andina.

“Este hallazgo ha proporcionado la primera prueba contundente del uso de plantas psicoactivas como parte integral de los rituales y la estructura de poder de Chavín. Revela la sofisticación de esta antigua sociedad andina”, sostuvo Rick.

Análisis científicos y restos materiales

Las evidencias provienen de excavaciones realizadas en 2018 en una pequeña galería subterránea, donde se hallaron tubos óseos de aves grandes como halcones y cóndores, cortados intencionalmente. Los tubos, aún con tierra adherida, fueron analizados mediante estudios microbotánicos y químicos, cuyos resultados se conocieron recientemente.

Los análisis revelaron fragmentos de vilca (Anadenanthera colubrina) y compuestos de nicotina, ambos con potentes efectos psicoactivos. “La vilca es comúnmente inhalada en forma de polvo y la nicotina también está presente en plantas amazónicas con usos tradicionales. Estos hallazgos confirman que el uso ritual de plantas no era una suposición: ahora contamos con pruebas concretas”, explicó el arqueólogo.

El cactus San Pedro y la vilca, según precisó Rick, ya están representados en el arte de Chavín, lo que refuerza su importancia simbólica y cultural.

Sociedad organizada y ritos de poder

El investigador destaca que los datos apuntan a un sistema ritual altamente organizado. “No se trata de un uso casual. Es una estructura social que deliberadamente emplea estas sustancias con fines religiosos y políticos”, declaró.

Además, las dataciones por carbono 14 indican que las galerías fueron utilizadas por al menos dos siglos, con posibles cambios en sus funciones. Algunas de estas estructuras subterráneas presentan indicios de haber sido utilizadas para prácticas de aislamiento o privación sensorial, lo que sugiere ritos de transición o iniciación.

El Proyecto de Investigación Arqueológica de Chavín cuenta con el respaldo continuo de la empresa Antamina, en el marco de sus programas de conservación e investigación del patrimonio cultural de la región.

Seguir leyendo
También te puede interesar...

Más en Áncash

To Top

You cannot copy content of this page