Connect with us

Director de Cultura resalta hallazgos sobre uso de plantas psicoactivas en rituales de Chavín

Áncash

Director de Cultura resalta hallazgos sobre uso de plantas psicoactivas en rituales de Chavín

El director destacó la importancia de las investigaciones del Dr. John Rick, ya que han permitido planificar adecuadamente las actuales intervenciones de conservación.

El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, Ruy Escobar Gamboa, destacó los recientes hallazgos en el Complejo Arqueológico Chavín de Huántar, que revelan nuevas facetas del conocimiento ritual y medicinal de esta antigua civilización andina. Los descubrimientos forman parte de las investigaciones lideradas por el Dr. John Rick, arqueólogo de la Universidad de Stanford, y director del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar.

Uno de los descubrimientos más relevantes fue la identificación de restos microbotánicos y compuestos químicos de plantas como la vilca (Anadenanthera colubrina) y la nicotina presente en diversas especies vegetales, en tubos óseos hallados en una galería subterránea. Estos resultados científicos comprueban, por primera vez, el uso ritual de plantas psicoactivas en la cultura Chavín.

“Este hallazgo no es una suposición, sino una prueba concreta del uso consciente de plantas con efectos psicoactivos dentro de un sistema religioso complejo”, declaró Rick a la Agencia Andina. Según explicó, la vilca era comúnmente inhalada en forma de polvo y el cactus San Pedro también habría sido empleado en los rituales, tal como se representa en el arte rupestre de Chavín.

Además, los estudios de carbono 14 indican que las galerías rituales fueron utilizadas por más de 200 años, algunas de ellas con fines de aislamiento o privación sensorial, lo cual sugiere ceremonias de iniciación u otros ritos de transición.

Escobar señaló que los trabajos de conservación en el complejo arqueológico Chavín de Huántar, dirigidos por la Lic. Roxana Gómez, ya han comenzado y cuentan con equipos multidisciplinarios, entre ellos egresados de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), fortaleciendo así el vínculo entre el patrimonio local y la formación académica.

El director también destacó la importancia de las investigaciones del Dr. John Rick, ya que han permitido planificar adecuadamente las actuales intervenciones de conservación. “Ha sido muy importante el trabajo del doctor Rick, porque ha ayudado a planificar esta intervención de conservación; y vamos a continuar con los trabajos estructurales que requiere el monumento”, afirmó.

Los trabajos de conservación se ejecutan con financiamiento del Ministerio de Cultura e incluyen no solo la intervención en la plaza cuadrangular, sino también en galerías internas del monumento, lo cual permitirá fortalecer su preservación a largo plazo.

Más en Áncash

To Top

You cannot copy content of this page