Connect with us

“Faltó aclimatación y guía certificado”: Beto Pinto explica qué falló en el Huascarán

Áncash

“Faltó aclimatación y guía certificado”: Beto Pinto explica qué falló en el Huascarán

El presidente de la Asociación de Guías de Montaña del Perú señaló a RPP que la tragedia en el Huascarán fue consecuencia de una mala planificación, el ascenso sin guía profesional y una débil capacidad de respuesta ante emergencias.

Tras el rescate de Saki Terada y la muerte de Chiaki Inada durante una expedición en el Huascarán, el guía profesional Beto Pinto, presidente de la Asociación de Guías de Montaña del Perú, identificó dos errores críticos: falta de aclimatación progresiva y escalada sin guía certificado.

«Se dirigieron directamente al Huascarán sin preparar su cuerpo a la altura. Ese fue el primer gran error», declaró Pinto a RPP.

«Son alpinistas experimentadas, pero no se puede escalar sin guía en una zona como esta. Nadie está por encima del riesgo en altura», agregó.

La ruta elegida, conocida como la “pared del escudo”, es una de las más técnicas del macizo y suele ser usada solo por montañistas altamente especializados y con planificación rigurosa. La neblina densa que las sorprendió en el descenso, cerca de los 6 600 metros, agravó la situación y las dejó atrapadas sin posibilidad de refugio. Inada falleció por hipotermia y edema cerebral. Terada, en estado crítico, fue rescatada y trasladada en helicóptero al Hospital de Huaraz.

Este fin de semana, Saki Terada solicitó formalmente su alta médica para viajar a Lima y continuar su recuperación, según confirmó personal médico del hospital y la Policía de Alta Montaña de Áncash.

Piden fortalecer la capacidad de respuesta

Beto Pinto también cuestionó la limitada capacidad de respuesta ante emergencias en la Cordillera Blanca.

«Necesitamos fortalecer la capacidad de respuesta. El Perú no cuenta con helicópteros especializados, refugios de altura ni protocolos obligatorios para actividades de alta montaña», advirtió.

Planteó que se implementen sistemas mínimos como registro obligatorio de rutas, exigencia de guía certificado, chequeo médico previo y planes de evacuación, tal como ocurre en países con turismo de montaña regulado.

Regulación pendiente en la Cordillera Blanca

La tragedia ha vuelto a poner en debate la falta de regulación del turismo de aventura en el Parque Nacional Huascarán. Pese a ser un destino internacional de alto nivel técnico, no existe normativa que obligue a escalar con guía profesional ni mecanismos de fiscalización activa.

Pinto, junto a otros actores del sector, considera urgente una intervención coordinada entre Mincetur, Sernanp y gobiernos regionales para evitar que tragedias como esta se repitan.

Más en Áncash

To Top

You cannot copy content of this page